viernes, 26 de junio de 2015

¿Quién me ha tocado? (Mc 5, 21-43)

Llama la atención como, tanto el jefe de la sinagoga como la mujer enferma, “hemorroísa”, se acercan a Jesús ante la desesperación vital en la que se encuentran. Jairo porque su hija estaba en las últimas: “Mi hija está en las últimas”, y la mujer que sufría hemorragias porque: “Se había gastado toda su fortuna en médicos sin conseguir nada”. Desesperados sí, pero también con algo en común mayor aún que la desesperación, la fe. La fe en Jesús hasta el punto de creer que podía devolverles la vida, la salud que les faltaba. Y ciertamente la situación de ambos debía ser extrema cuando uno no tiene reparos ni temores en acercarse a Jesús siendo jefe de la sinagoga de Cafarnaúm, y la otra afronta el que pudiera ser pillada y juzgada por saltarse la ley religiosa referente a la sangre y la mujer.

Jesús sabe quién le ha tocado, Jesús nota que alguien se acerca a Él de una manera distinta al mero acercamiento físico. Él nota que le “roban” fuerza, el Espíritu sale de Jesús para acompañar a la mujer, para sanar a través de la fe. Por supuesto que Jesús no quería dejar a la mujer en evidencia, ni mucho menos denunciar su osadía al acercarse, sabiendo que padecía hemorragias, y tocar el manto del maestro. Jesús quiere aprovechar ese acto de profunda valentía y fe, esa demostración de confianza en Dios de la mujer, para anunciar la Buena nueva. La mujer no ha de sentirse avergonzada, no ha de robar fuerza a Dios sino acercarse a Él con confianza y libertad, sentir a Dios como un Padre bueno. Acercarse a Jesús no ha de ser motivo de vergüenza, confiar en Dios ha de ser motivo para sentirse orgulloso y pregonarlo: “Mujer tu fe te ha salvado”.

Seguramente tenemos a nuestro lado personas que necesitan de Dios, necesitan de nosotros, y ni siquiera nos damos cuenta. Sienten vergüenza de sus vidas, vergüenza de su situación, sienten que van a ser juzgados o peor aún, condenados, y prefieren llevar su pena, enfermedad o problemas en silencio porque piensan que nadie les puede ayudar. El cristiano está en este mundo, no para humillar sino para ayudar; No para juzgar sino para acompañar y proclamar que Dios, Jesús, nos quiere como somos. Donde la religión judía juzga y condena, Jesús, proclama Buena nueva y ensalza al necesitado.

“Vete en paz y con salud”. Ambas cosas son necesarias; Irse en paz, sabiéndose salvada, e irse tranquila porque se sabe curada. Es muy importante resaltar que Jesús no solo cura, sino que también salva. Jesús actúa primero por dentro, dignifica, y después cura, sana, acompaña…
Jairo no era discípulo de Jesús, seguramente ni siquiera había visto muchas cosas de las que se decía que hacía Jesús, pero lo que sí es cierto es que confiaba, creía en Jesús. A veces no nos dejamos acompañar por Jesús, porque nos falta fe.

En la Iglesia falta, muchas veces, proclamar a viva voz que Dios no se avergüenza de ninguno de sus hijos, que Dios ama, y ama tan fuerte y con tanta intensidad que es un amor que escandaliza; Porque ninguno de nosotros, que solemos juzgar al hermano, seremos nunca capaces de amar como nos ama Dios. 

viernes, 19 de junio de 2015

Él calma nuestras tempestades (Mc 4, 35-40)

En un afán literalista hay quién simplemente ve el “prodigio” o milagro de la tempestad calmada de Jesús en este pasaje como una acción extraordinaria. Quedarse sólo con lo sensacionalista o el lado más espectacular e incomprensible de Jesús no ayuda a personalizar y hacer nuestro, en su totalidad, este pasaje.
Lo importante no es si Jesús, como Dios, mandó callar al viento y las olas y estos le obedecieron. No vamos a ignorar que este tipo de cosas, el sentir que Jesús es Dios y que queda “demostrado” con estas proezas, nos gustan y animan, pero ciertamente esa lectura sería simplista, reduciría a Jesús y nos alejaríamos del Cristo encarnado y más humano.
 
“Se levantó un fuerte huracán y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua” ¿Quién no tiene que lidiar en su día a día con pequeñas tormentas e incluso huracanes de todo tipo? Los problemas y la forma de afrontarlos, es lo que nos recuerda que la vida, aunque un don maravilloso, no es fácil en ciertos momentos. Lo que nos diferencia a unos de otros, es el modo con el que afrontamos la vida, la actitud con la que vivimos y los pilares que hemos decidido tener. Si Jesús está en la construcción de  nuestra vida, también lo tiene que estar en el modo en el que resolvemos las dificultades. Su ejemplo y modo de actuar ha de servir de ejemplo y guía, y ha de alentarnos.
 
“Él estaba en popa, dormido sobre un almohadón” ¿Dónde está Dios? Esta pregunta surge cada vez que no lo sentimos en nuestro día a día, cuando nos sentimos abandonados, cuando sentimos que da lo mismo ser cristiano o no porque la vida nos trata a todos igual ¡Y claro que ha de ser así! Los cristianos no podemos pensar que por el hecho de serlo, tenemos la exclusiva de la ayuda exprés de Dios.
Ya por el hecho de haber descubierto a Jesús en nuestra vida somos privilegiados, pero eso no significa que tengamos la exclusiva de la salvación.
Como ocurre en el final de este pasaje, quizás nos gustaría preguntarnos más bien: “¿Quién es este?” Al observar que Dios nos resuelve las cosas, pero sin embargo, a veces, sentimos que Dios “duerme”, que no se hace cargo de nuestro problemas, que estamos a la deriva.
 
Él les dijo: “¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe?”.  El miedo es completamente humano, pero si al miedo le unimos la falta de fe la ecuación es miedo y soledad. El miedo hace que en la vida tomemos decisiones equivocadas o que sencillamente no las tomemos. El miedo es uno de los grandes fantasmas de nuestra vida ¿Cómo puede ser que algo que ni se ve ni se toca nos pueda hacer temblar y pueda llegar a condicionarnos tanto? Eso es precisamente lo que reprocha Jesús a sus discípulos, que en la balanza de la vida, a veces, gane el miedo a la fe. Fe y miedo, ambos invisibles pero reales.
Jesús nos anima a que, despojándonos de nuestros miedos, vivamos desde la fe.

 

viernes, 12 de junio de 2015

Como un grano de mostaza (Mc 4, 26-34)

Jesús se dirige a la muchedumbre. Una vez más resurge el buen maestro que lleva dentro; Para explicar algo importante se sirve de la comparación, de ejemplos y referencias cotidianas, del día a día.
“El Reino de Dios es como una semilla que germina o como un grano de mostaza”. Jesús explica el Reino de Dios con dos parábolas. La una apoya a la otra; Si alguien no ha cogido el sentido de la primera, se puede acoger a la segunda, pero lo que Jesús no quiere es que nadie se vaya de allí sin haber entendido algo tan importante como el sentido del Reino. Y por si aún queda alguna duda se dice al final de este texto evangélico que: “A sus discípulos se lo explicaba todo en privado”. Jesús se prepara, más bien prepara a los suyos, para que cuando ya no esté Él, sus discípulos puedan enseñar y explicar con fe, razón y sabiduría.
“¿Con qué podemos comparar el Reino de Dios?...Con un grano de mostaza”. A los cristianos de hoy quizás nos resulte un poco más difícil entender del todo el alcance o sentido de esta comparación; No era así para los vecinos de Jesús. Pero si has tenido la suerte de observar un árbol de mostaza y después has tenido en tus manos, como tengo yo ahora mientras escribo esta meditación, un grano de mostaza delante de ti, puedes llegar a entender que…
La semilla del Reino de Dios, el mismo Reino en potencia, ya lo tienes contigo desde el momento de tu concepción. El hecho de ser creatura de Dios hace que portes en ti esencia, hálito, semilla de tu Creador. No lo sabes, más bien no te das cuenta, pero está ahí y sigue su ciclo vital en ti. Si bien es cierto que las semillas del Reino en cada uno llevan ritmos distintos, también lo es que Dios no abandona nunca a sus hijos, a ninguno de ellos, ni siquiera a los que abandonan el campo (su propia existencia) y la semilla que llevan en ellos.
Hay muchas formas de hacer germinar esa semilla; Los sacramentos son el itinerario que marcan momentos e invitan y conducen a la santidad de vida. La integración real y comprometida en una comunidad cristiana, ayuda al cuidado serio y adulto de la fe que facilita la floración del Reino. Pero no son las únicas formas en las que el Reino puede aflorar en nuestro mundo. La práctica de la caridad con propios y ajenos, la lucha por la justicia y la verdad en nuestro día a día son, ya,  formas del cuidado de esa tierra en la que ha de hacerse real el Reino.
Porque ¿Qué sería un Reino de Dios de cultos, sacrificios y liturgias, pero vacío de amor a los hermanos? ¿Qué tipo de reino de dios es aquel en el que se riega la tierra con sangre de hermanos mutilados por  no llamar a Dios de la misma manera con la que lo hacen los que, creyéndose dueños de la tierra, mutilan a otros hermanos?
Jesús tuvo claro que para que el Reino se empezara a hacer real, antes había que preparar la tierra. A los cristianos nos toca preparar la tierra con caridad y justicia, y entonces se hará real y aflorará el Reino de Dios que todos llevamos dentro, como un grano de mostaza.




viernes, 5 de junio de 2015

"Esto es mi Cuerpo" (Mc 14, 12-16.22-25)




Es necesario que el hombre se posicione ante misterios como el de la eucaristía para que nos demos cuenta de nuestra pequeñez. De nuestra pequeñez, pero también de nuestro atrevimiento y osadía al querer comprender del todo lo que Cristo-Dios desvela en este Misterio. Lo que sí parece estar claro es que, dentro del misterio de la Pascua-eucaristía, encontramos otro gran misterio humano muy pocas veces llevado a su culmen, el gran misterio del amor hasta la entrega de la propia vida. La entrega más extrema que un ser humano puede hacer.

Jesús utilizó en su cena de pascua el pan y el vino para tratar de explicarnos una parte de dicho misterio. Era lo más lógico y didáctico; Jesús como buen maestro-pedagogo partió de lo que ya sabían y conocían sus discípulos para introducir un cambio, una enseñanza nueva. Una enseñanza que cambiaría el mundo y la forma de entender a Dios y la religión (cualquier religión que sea digna de llamarse así, y que busque realmente al Creador y no esté manipulada por intereses humanos).
Pero tan cierto como que Jesús intentó ser lo más claro, didáctico y sencillo posible en aquella cena, lo es también (y Dios sabe cuánto me cuesta decir y reconocer esto) que hoy no hemos sabido, aún, llevar a término ese mandato de recordarlo en ese gesto de partir y REPARTIR el pan. Nuestras eucaristías distan mucho de la cena amistosa, cercana y en la que se todos se sentían familia, que celebraron Jesús y sus discípulos. Si bien es cierto que en ningún evangelio, excepto en Lucas y porque recibe la tradición de su maestro S. Pablo, hay referencia al recuerdo en memoria de Jesús con el gesto de la cena; Ágapes o cenas que ya en tiempos de San Pablo creaban discordia y separación entre los hermanos por la manera de celebrarlas (1 Cor 11, 20-24).
Sabemos que hay muchas cosas que tienen que cambiar dentro de la Iglesia, es normal y necesario dentro de un grupo humano tan grande y con una tradición de tantos siglos. El cambio es necesario para ser auténticos. Y uno de esos cambios, todos sabemos que lo está necesitando, ha de ser para nuestra forma de celebrar la eucaristía; Pero aún sabiéndolo no damos muchos pasos para ello. Pensamos que cambiando algunos cantos, traduciendo a lenguas vernáculas y reduciendo algunas oraciones y prefacios, lo tenemos todo hecho. Decimos que la eucaristía está abierta a todo el mundo pero eso es sencillamente mentira, o al menos si en teoría es verdad, en la práctica los que estamos cerrados somos nosotros. Si realmente pensamos que la eucaristía es lo que nos define, en dónde somos enviados a la misión y en donde nos entendemos como cristianos y compartimos como una verdadera comunidad… Si realmente la eucaristía ha de ser eso, nuestras eucaristías dominicales han de cambiar ya.
No podemos sobrevivir con unos pocos fieles, que sí, son fieles de verdad pero que poco pueden cambiar si no les dejan o sencillamente no saben cómo hacerlo.
Queridos hermanos (obispos de la Iglesia universal-católica). Nuestra eucaristía no solo no dice mucho a la gente que está lejos de nosotros, sino que tampoco les dice a muchos hermanos que, habiendo recibido el bautismo, se sienten fuera de lugar. No podemos estar diciendo que es la casa de todos, un lugar y una cena para todos (también para los “Iscariotes”) y estar negando la comunión, negar a Cristo, a diestro y siniestro. No podemos estar atemorizando a los que, aún sintiéndose muy pecadores, sienten que tienen que ponerse en la fila de la comunión, y por unas palabras genéricas del sacerdote quedarse sentados sin la posibilidad de unirse físicamente a  Cristo.
Es cierto que necesitamos sínodos sobre la familia y otras cuestiones que han de quedar claras, pero ¿No pensáis  que urge también una revisión seria y madura de lo es, y así poder reflejarlo con autenticidad, el misterio identitario y la razón de ser  del cristiano? ¿No nos convendría un “sínodo” (cambio en la Iglesia) del misterio del Amor hasta el extremo?